Índice
Cómo viajar con pinturas al óleo
Embalaje
Etiquetado
Documentación
Prudencia
Aceites, mediums y disolventes
Consejos
Enlaces
Descarga en PDF
Puedes descargar gratis esta guía en PDF, en español y en inglés. Además, al suscribirte al boletín de Quarantine recibirás un email donde podrás bajarte el PDF junto con muchos otros más. Nuestro boletín mola mucho, y por lo general solo mandamos un email al mes para ponerte al día y regalar contenidos de primera calidad.
Cómo viajar con pinturas al óleo
Verás, muchos artistas me preguntan cómo pueden viajar con sus pinturas evitando problemas en los controles de los aeropuertos. Aquí te explico qué puedes llevar en la maleta y qué no. Qué contestar y qué no. También lo que está permitido llevar, pero mejor no jugársela.
La mayoría de los materiales artísticos son seguros para viajar, pero algunos se consideran peligrosos. Si tus óleos no están debidamente empaquetados, etiquetados y documentados, aunque estén permitidos, pueden levantar sospechas entre los agentes.
A continuación te resumo todo lo que debes saber para ir tranquilo y no tener ninguna sorpresa.
Embalaje
Asegura los tubos
- Para empezar, asegúrate que los tubos no tengan pérdidas, no estén pringados y que los tapones estén bien cerrados. Básico.
- También es recomendable empaquetar los tubos para evitar que sus esquinas, con el ajetreo, produzcan perforaciones. Puedes utilizar una caja con compartimentos, envolverlos en plástico de burbujas o en papel de periódico.
- Mantén tu equipaje ligero y procura viajar con tubos pequeños; los de 37ml son perfectos. Los tubos de más de 100ml. (3.4 oz.) no están permitidos.
Utiliza una caja de plástico transparente
Utiliza una caja de plástico rígido transparente —tipo Tupperware— para guardar tus tubos. Esto permitirá a los agentes examinar el contenido de un vistazo y sin necesidad de abrirla, además de proteger los tubos de los golpes. La caja también te permite adjuntar la documentación sobre la tapa, de modo que esté visible y accesible.

Facilita al agente la inspección de tus colores: que esté ordenado, bien embalado y que no esté todo pringado de pintura es un buen comienzo. Cúrrate un Kit de viaje, verás que no es complicado.

Otra opción —de bajo coste— es utilizar una bolsa de plástico transparente con un cierre hermético ZIP. Es menos seguro, pero funciona bien.
Etiquetado de tu caja de pinturas
Utiliza esta etiqueta
- Etiquetar la caja con un rótulo de “artist pigment” debería ser suficiente, pero siempre podemos hacerlo mejor aportando toda la documentación necesaria. Por si las moscas.
- Te recomiendo encarecidamente que te bajes esta etiqueta que he diseñado, la imprimas y la pegues en la caja o la bolsa que contiene los óleos. Además, puedes descargártela gratis en JPG y en PDF.
Documentación
Como sabrás, los departamentos de seguridad de los aeropuertos tienen regulaciones muy estrictas para los materiales inflamables. Si bien los materiales artísticos no suelen serlo, algunos agentes quizá sospechen lo contrario.
Para que los agentes estén absolutamente seguros de que tus pinturas no son inflamables, debes imprimir el MSDS (Material Safety Data Sheet) de la marca —o marcas— de óleo que utilices.
Te puedes descargar estos documentos desde las páginas del fabricante. Aquí te facilito una lista de las principales marcas con el enlace de descarga del MSDS.
Sin la etiqueta y el MSDS, puedes tener problemas. Destaca claramente con un rotulador fosforescente estas dos líneas:
- The artist color is vegetable oil based and is not hazardous.
- Safe flashpoint (550oF or higher).
Te recomiendo imprimir y disponer estos documentos de forma bien visible en tu caja de pinturas, para que las autoridades puedan chequear tu equipaje correctamente y te ahorres disgustos. Porque siempre hay que ponérselo fácil al agente.
Enlaces de descarga de MSDS:
Principales marcas de colores al óleo del mercado.
- Gamblin Artist Oil
- Gamblin 1980 Oils
- Rembrandt Oil
- Van Gogh Oil
- Winsor & Newton Artists’ Oil Colours
- Old Holland
- Blockx
- Michael Harding Artist Oil
- M. Graham Oil Color
- Daniel Smith Original Oil Colors
- Williamsburg Oil
- Holbeil Artists’ Oil Color
- Sennelier Artist Oil
- Schmincke Mussini
- Reeve’s Oil Colours
- Grumbacher
- Utrecht Oil Paint
- Utrecht Studio Oil Paint
- Blick Artist Oil
- Da Vinci Artist Oil
- Daler-Rowney
- Georgian Oil Colours
- Norma Professional Oil
- Permalba Oil Color
- Fragonard Oil Colour
Prudencia
Aunque tu equipo cumpla perfectamente las leyes vigentes del TSA, puede que tu equipaje no esté bien etiquetado y los agentes no lo admitan. Y entonces vendrán a hacerte preguntas…
Lo primero —y lo más importante— es no alarmarlos innecesariamente. Mantén la calma, no estás haciendo nada ilegal. Limítate a presentar la documentación que solicitan y no te alteres aunque no lleven la razón.
Si inspeccionan tu equipaje y te preguntan “¿Qué diablos llevas ahí?”, es mejor NO decir que llevas “pinturas al óleo” porque puede llevar a malentendidos. Técnicamente, no hay ningún problema en llevar “pinturas al óleo” en tu equipaje, pero es mejor hablar de “colores” o “pigmentos”.
No todos los agentes están familiarizados con los materiales artísticos, y recelan de si son realmente seguros. Así que vamos a ponérselo más fácil y no hablar de “pintura”, porque la palabra se asocia a un material inflamable que contiene disolventes.
Así que, como sugiere Robert Gamblin, lo más prudente es decir que llevas “colores hechos con aceite vegetal.” Y esto es lo mejor que puedes contestar.

Aquí te puedes descargar una guía similar a ésta, con recomendaciones de Robert Gamblin.
Aceites, mediums y disolventes
Y bien… ¿Puedes llevar aceites, mediums y disolventes? Sí y no… es un terreno pantanoso, vayamos por partes:

Sí, puedes llevar aceite
Según Winsor & Newton, los aceites de linaza, cártamo, nueces y adormidera, además del stand oil y los aceites secativos, están permitidos (>230°C).
Sin embargo conozco algunos casos de artistas a quienes se les han confiscado las botellitas de aceite, pero no es lo normal.
Eso sí: trae botellitas de menos de 100 ml.
Lo que está permitido por ley
Los productos con puntos de inflamación por debajo de los 60°C, que son materiales inflamables del Grupo II o del Grupo III, se consideran inadecuados para viajes en avión. Éstos incluyen la mayoría de los:
- Disolventes.
- Mediums.
- Barnices.
Contra todo pronóstico, los mediums como el ‘Liquin’ técnicamente están permitidos, ya que cumplen con la normativa.
Y lo mismo ocurre con algunos tipos de disolventes, como el ‘Gamsol’ de Gamblin, o el ‘Sansodor’ de Winsor & Newton. Si bien estos disolventes rozan el límite de lo legal, entran dentro de lo permitido.
El Gamsol tiene un flash point de 144°F, cuatro grados por encima del umbral de tolerancia, pero no recomiendo viajar con Gamsol en la maleta. Por eso lo ponemos nosotros en nuestro taller, y así nos evitamos disgustos.
Dicho esto, si aun así quieres intentar llevar contigo disolventes, técnicamente no hay problemas si entra dentro de lo permitido. Eso sí: prepárate bien la documentación y acepta que es posible que, a pesar de que lo tengas todo en regla, no lo admitan de ningún modo.

Este es el bote de Liquin perfecto para viajar, de menos de 100ml. ¿Necesitas más? Ningún problema: está permitido llevar más unidades.
En cualquier caso, debes documentar que no es inflamable adjuntando el MSDS correspondiente. Descarga el MSDS del Liquin Original:
Lo que ocurre en el mundo real
Por experiencia sé que no es recomendable viajar con estos disolventes debido a que los agentes pecan de principio de prudencia y no los admiten, independientemente de la legalidad de su punto de inflamación.
Por supuesto, como regla general, nunca viajes con disolventes líquidos: aunque tengas el MSDS en mano, asume que están prohibidos y que las esencias minerales y la trementina difícilmente pasarán un control.
En cambio, los mediums en formato gel —especialmente los que se comercializan en tubo— tienen un tratamiento especial y pueden pasar los controles con más facilidad. El problema lo tienen con los líquidos inflamables.

Los geles como el Solvent-free Gel de Gamblin, están permitidos. Descarga el MSDS del Solvent-free Gel:
Consejos
- Sobre todo, factura tus pinturas en equipaje de bodega, y NUNCA lleves tus pinturas en el equipaje de mano.
- Pon la bolsa de pinturas arriba de la maleta, y dentro de un contenedor rígido que proteja los tubos de cualquier desplazamiento de carga que los aplaste y deje todo perdido en la maleta.
- Nunca lleves una espátula en el equipaje de mano. El detector de metales va a dar la alerta y por el escáner se verá algo muy parecido a un cuchillo. Todos tus materiales deben ir debidamente documentados y empaquetados en el equipaje de bodega.
- Te recomiendo que pongas tus materiales junto con tus pertenencias personales. Si tienes una maleta únicamente para tus materiales, es más fácil que acapare la atención y sea retenida. Por la razón que sea, las maletas solo con material tienen más probabilidades de ser retenidas en los controles.
- Por último, ten mucho cuidado con las compañías low-cost, ya que su modelo de negocio se basa en sacar tajada de los descuidos de la gente. Si te excedes con el equipaje, irán a por ti y te despellejarán vivo. Así que ve con muchísimo cuidado si vuelas con Ryan Air o EasyJey porque lo barato te puede salir caro.
Enlaces
- La Asociación del Transporte Aéreo Internacional (IATA) es la organización mundial de las líneas aéreas regulares. En la sección “IATA Dangerous Goods Regulations” de su web se especifican los materiales peligrosos para viajar.
- La Federal Aviation Administration (FAA), la organización que define los roles gerenciales en el mundo de la aviación. Según su definición, tus óleos no son peligrosos en un avión.
- Según la FAA, no hay ninguna restricción acerca del número de tubos que lleves encima. Sin embargo, todos los líquidos, pastas y geles deberán estar limitados a ser transportados en contenedores de no más de 100ml (3.4oz).
Gracias por leer esta guía
Ojalá que estos consejos, junto con la etiqueta que he diseñado, te sirvan para ahorrar problemas con los agentes de las aduanas.